Sector Casinos y Tragamonedas aporta más de S/. 60 millones al desarrollo turístico, artesanía y deporte
Entrevista a Manuel San Román Benavente, director general de Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas.
Por: Juan Carlos Castro, director de Portal de Turismo.
Todos saben que los casinos y tragamonedas basan su operación en el lucrativo negocio de los juegos de azar, pero pocos conocen que hoy en día es uno de los sectores más fiscalizados en el país, el que tiene más empresas formales y que el impuesto que grava esta actividad contribuye con más de S/. 60 millones para el desarrollo del turismo, la artesanía e incluso al deporte nacional.
Para profundizar más sobre este y otros temas, Portal de Turismo conversó en exclusiva con Manuel San Román, titular de la Dirección General de Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas (DGJCMT), entidad adscrita al Viceministerio de Turismo.
– ¿Qué problemática enfrenta el sector de juegos de azar en el país? ¿Cuál es el trabajo de la Dirección General de Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas (DGJCMT), que tiene a su cargo una actividad que ha sido cuestionada muchas veces?
– Lo primero es señalar que esta “fama”, este “prestigio” negativo que nos precede, viene de un pasado donde sencillamente el 4% de la actividad era formal y el 96% funcionaba con acciones de amparo. Ese tema hizo que las empresas no pagaran impuestos y que las máquinas entraran sin el control de aduanas. Desde entonces, la gente se quedó con esa imagen. Pero todo esto ya cambió. Uno de los logros que tiene la DGJCMT es que los periódicos ya no estén hablando de la actividad; antes se hablaba de forma negativa porque era una actividad mal vista.
– ¿El 100% de la actividad formal? ¿Es una cifra real? ¿Es el sector más formalizado del país?
– Definitvamente sí. Pero eso no significa que ahora, en estos momentos, se esté abriendo una sala informal. Sin embargo, ahora tenemos como aliado al empresario formal, quien nos dice: “Yo pago impuestos, usted me fiscaliza, entonces ciérreme esta sala que me está haciendo una competencia desleal”. Este es un ejemplo de que sí se puede formalizar en el Perú, algo que era imposible de hacer en un sector.
– ¿Cómo se logra formalizar todo un sector? ¿Cuál es la fórmula que han utilizado?
– Nosotros tenemos el apoyo del ministro del sector. A dios gracias, todos los ministros que hemos tenido nos han apoyado. Por ejemplo, la actual premier Mercedes Aráoz, cuando era ministra en el Mincetur, fue con quien fuimos al Congreso para pelear por la ley de formalización; ella está al tanto de cómo fue el logro de la formalización del sector. Por tanto, creo que ahora tenemos una coyuntura excelente, pues la premier Mercedes Aráoz y el ministro Eduardo Ferreyros saben perfectamente cómo funciona la actividad y cómo se formaliza. El trabajo que ahora tenemos es respaldar a quien confía en nosotros.
Para profundizar más sobre este y otros temas, Portal de Turismo conversó en exclusiva con Manuel San Román, titular de la Dirección General de Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas (DGJCMT), entidad adscrita al Viceministerio de Turismo.
– ¿Qué problemática enfrenta el sector de juegos de azar en el país? ¿Cuál es el trabajo de la Dirección General de Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas (DGJCMT), que tiene a su cargo una actividad que ha sido cuestionada muchas veces?
– Lo primero es señalar que esta “fama”, este “prestigio” negativo que nos precede, viene de un pasado donde sencillamente el 4% de la actividad era formal y el 96% funcionaba con acciones de amparo. Ese tema hizo que las empresas no pagaran impuestos y que las máquinas entraran sin el control de aduanas. Desde entonces, la gente se quedó con esa imagen. Pero todo esto ya cambió. Uno de los logros que tiene la DGJCMT es que los periódicos ya no estén hablando de la actividad; antes se hablaba de forma negativa porque era una actividad mal vista.
– ¿El 100% de la actividad formal? ¿Es una cifra real? ¿Es el sector más formalizado del país?
– Definitvamente sí. Pero eso no significa que ahora, en estos momentos, se esté abriendo una sala informal. Sin embargo, ahora tenemos como aliado al empresario formal, quien nos dice: “Yo pago impuestos, usted me fiscaliza, entonces ciérreme esta sala que me está haciendo una competencia desleal”. Este es un ejemplo de que sí se puede formalizar en el Perú, algo que era imposible de hacer en un sector.
– ¿Cómo se logra formalizar todo un sector? ¿Cuál es la fórmula que han utilizado?
– Nosotros tenemos el apoyo del ministro del sector. A dios gracias, todos los ministros que hemos tenido nos han apoyado. Por ejemplo, la actual premier Mercedes Aráoz, cuando era ministra en el Mincetur, fue con quien fuimos al Congreso para pelear por la ley de formalización; ella está al tanto de cómo fue el logro de la formalización del sector. Por tanto, creo que ahora tenemos una coyuntura excelente, pues la premier Mercedes Aráoz y el ministro Eduardo Ferreyros saben perfectamente cómo funciona la actividad y cómo se formaliza. El trabajo que ahora tenemos es respaldar a quien confía en nosotros.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario